Madhyamaka

Pensadores clásicos indios de madhyamaka. En sentido horario: Nāgārjuna (fundador), Bhavaviveka y Chandrakirti (comentaristas), Śāntarakṣita (sintetizó la escuela con Yogacara).

Madhyamaka ("vía media", "camino medio" o "centrismo", en chino tradicional, 中觀見; pinyin, Zhōngguān Jìan, tibetano: dbu ma pa) se refiere a una tradición de filosofía y práctica budista fundada por el filósofo indio Nāgārjuna (c. 150-250 EC). Es también conocida como śūnya-vāda (doctrina de la vaciedad) y niḥsvabhāva-vāda (la doctrina que niega el svabhāva).[1][2]​ El texto fundacional de la tradición mādhyamaka es el Mūla-madhyamaka-kārikā de Nāgārjuna (Versos raíz de madhyamaka). Más ampliamente, "madhyamaka" también se refiere a la naturaleza última de los fenómenos y la realización de esto en meditación.[3]

El pensamiento de madhyamaka tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la tradición budista mahāyāna. Es la interpretación dominante de la filosofía budista en el budismo tibetano y también ha influido en el pensamiento budista de Asia oriental.[4]

De acuerdo con los madhyamikas (seguidores del madhyamaka) y según la doctrina de las dos verdades, todos los fenómenos (dharmas) están vacíos (śūnya) de "naturaleza inherente" o "esencia" (svabhāva), significando que ellos carecen de realidad intrínseca e independiente aparte de las relaciones de causa y efecto (pratītyasamutpāda) desde las que ellos surgen.[5]​ Pero esta "vacuidad" en sí también es "vacía", es decir, no tiene una existencia en sí mismo, ni se refiere a una realidad trascendental más allá o por encima de la realidad fenoménica.[6][7][8]​ La filosofía madhyamaka sostiene entonces que sólo existen fenómenos dependientes. Todo aquello que existe lo hace de manera interdependiente.

Mādhyamaka se ve a sí mismo como el rechazo de dos filosofías extremas, representando el camino medio entre el eternalismo, según el cual algo es eterno y permanente, y el nihilismo, según el cual todo ha sido intrínsecamente destruido o no existe. Este es el nihilismo en el sentido usado en la filosofía India, que difiere un poco de la definición filosófica de nihilismo en occidente.

  1. Williams, Paul (2000). Buddhist Thought Routledge, p. 140.
  2. Harvey, Peter (2006). El Budismo, Ediciones AKAL, p. 122.
  3. Brunnholzl, 2001, p. 29-30.
  4. Hugon, Pascale, "Tibetan Epistemology and Philosophy of Language", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/epistemology-language-tibetan/>.
  5. Brunholzl, 2004, p. 590.
  6. Cheng, 1981.
  7. Garfield, 1994.
  8. Garfield, 2012.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search